Ciudad de México.- Existe el riesgo de que se pierdan las 68 lenguas maternas en México, porque ya sólo las hablan los indígenas mayores; además, el aprendizaje y habla entre niños y jóvenes se reduce a causa de la discriminación y menosprecio de que son víctimas quienes las practican, afirmó el diputado Miguel Ángel Sulub Caamal (PRI), secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas
Por ello, convocó a emprender una cruzada nacional para rescatar esa identidad nacional, a través de la revaloración de las expresiones lingüísticas autóctonas y de crear conciencia sobre la importancia de mantenerlas vigentes, así como 364 dialectos.
“Para quienes ya hablan alguna lengua materna, la enseñen a los niños. Sólo con el aprendizaje a las nuevas generaciones se podrán preservar” y garantizar que esa expresión permanezca viva entre los 20 y 25 millones de mexicanos indígenas en el país, de acuerdo con las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En entrevista, el diputado por Campeche sostuvo que durante los recorridos que realiza en las comunidades que integran su Distrito, en el cual vive el 90 por ciento de la comunidad indígena de esa entidad, “da mucha tristeza ver que ya se está perdiendo la lengua materna”.
“Cada vez son menos las personas que hablan lenguas indígenas, lo hacen sobre todo las personas ya mayores; en los niños y jóvenes, prácticamente el aprendizaje y habla de la lengua materna ha muerto”, destacó.
Refirió que al llegar a las escuelas indígenas de su entidad, les dice a los niños “buenos días” en maya, y con mucha sorpresa se le quedan viendo; pero si les dice goog morning, todos contestan: “good morning”.
Esa tendencia se debe a que muchas veces “las nuevas generaciones piensan que por el hecho de hablar una lengua originaria se les va a discriminar o menospreciar. Eso muchas veces inhibe a los jóvenes y niños, quienes ya no se interesan en primera instancia por aprenderla”.
De permitir que este proceso avance, el riesgo es que se pierda este legado lingüístico y, con él, uno de los factores que más nos identifica como población indígena.
El legislador priista dio la bienvenida al modelo de educación bilingüe impulsado por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Sin embargo, resaltó que debe poner énfasis en el componente de la concientización, para que se reconozca la importancia de enseñar a los niños y jóvenes indígenas su lengua materna, ya que con eso se preserva la cultura mexicana.
Apuntó que desde el Poder Legislativo se han logrado significativos avances en la materia, en particular con la creación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), el cual debe fortalecerse con los recursos presupuestales necesarios.
En cuanto al acceso de los pueblos originarios a la justica, consideró que se han sentado las bases mediante la existencia de intérpretes, traductores y abogados bilingües. No obstante, “lo principal debe nacer de nosotros mismos y darle la relevancia que merece al aprendizaje de la lengua materna”, precisó.
Comentó que si bien existen abogados indígenas, no son bilingües. Pese a tener raíz autóctona no aprendieron su lengua materna. Además, prevalece un déficit de abogados bilingües, intérpretes y traductores. De ahí la imperiosa necesidad de concientizar para no dejar morir esa expresión hablada, subrayó.
“La ley ya sentó la base, ahora corresponde a nosotros, desde la sociedad y la propia población indígena, ser conscientes para que nuestras lenguas maternas y cultura no mueran”, aseveró.
Celebró que en la Feria Internacional del Libro se haya entregado un reconocimiento a la literatura indígena en América, cuyos escritores no sólo preservan las lenguas originales, sino que son parte primordial del acontecer histórico, ya que las obras se traducen en varias lenguas también autóctonas.
Por ello, convocó a emprender una cruzada nacional para rescatar esa identidad nacional, a través de la revaloración de las expresiones lingüísticas autóctonas y de crear conciencia sobre la importancia de mantenerlas vigentes, así como 364 dialectos.
“Para quienes ya hablan alguna lengua materna, la enseñen a los niños. Sólo con el aprendizaje a las nuevas generaciones se podrán preservar” y garantizar que esa expresión permanezca viva entre los 20 y 25 millones de mexicanos indígenas en el país, de acuerdo con las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En entrevista, el diputado por Campeche sostuvo que durante los recorridos que realiza en las comunidades que integran su Distrito, en el cual vive el 90 por ciento de la comunidad indígena de esa entidad, “da mucha tristeza ver que ya se está perdiendo la lengua materna”.
“Cada vez son menos las personas que hablan lenguas indígenas, lo hacen sobre todo las personas ya mayores; en los niños y jóvenes, prácticamente el aprendizaje y habla de la lengua materna ha muerto”, destacó.
Refirió que al llegar a las escuelas indígenas de su entidad, les dice a los niños “buenos días” en maya, y con mucha sorpresa se le quedan viendo; pero si les dice goog morning, todos contestan: “good morning”.
Esa tendencia se debe a que muchas veces “las nuevas generaciones piensan que por el hecho de hablar una lengua originaria se les va a discriminar o menospreciar. Eso muchas veces inhibe a los jóvenes y niños, quienes ya no se interesan en primera instancia por aprenderla”.
De permitir que este proceso avance, el riesgo es que se pierda este legado lingüístico y, con él, uno de los factores que más nos identifica como población indígena.
El legislador priista dio la bienvenida al modelo de educación bilingüe impulsado por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Sin embargo, resaltó que debe poner énfasis en el componente de la concientización, para que se reconozca la importancia de enseñar a los niños y jóvenes indígenas su lengua materna, ya que con eso se preserva la cultura mexicana.
Apuntó que desde el Poder Legislativo se han logrado significativos avances en la materia, en particular con la creación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), el cual debe fortalecerse con los recursos presupuestales necesarios.
En cuanto al acceso de los pueblos originarios a la justica, consideró que se han sentado las bases mediante la existencia de intérpretes, traductores y abogados bilingües. No obstante, “lo principal debe nacer de nosotros mismos y darle la relevancia que merece al aprendizaje de la lengua materna”, precisó.
Comentó que si bien existen abogados indígenas, no son bilingües. Pese a tener raíz autóctona no aprendieron su lengua materna. Además, prevalece un déficit de abogados bilingües, intérpretes y traductores. De ahí la imperiosa necesidad de concientizar para no dejar morir esa expresión hablada, subrayó.
“La ley ya sentó la base, ahora corresponde a nosotros, desde la sociedad y la propia población indígena, ser conscientes para que nuestras lenguas maternas y cultura no mueran”, aseveró.
Celebró que en la Feria Internacional del Libro se haya entregado un reconocimiento a la literatura indígena en América, cuyos escritores no sólo preservan las lenguas originales, sino que son parte primordial del acontecer histórico, ya que las obras se traducen en varias lenguas también autóctonas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario