viernes, 1 de diciembre de 2023

Aeropuerto de Tulum comenzará a operar con cinco vuelos nacionales diarios

 Este viernes 2 de diciembre será inaugurado el Aeropuerto Internacional “Felipe Carrillo Puerto”, ubicado en Tulum, Quintana Roo

El Aeropuerto Internacional “Felipe Carrillo Puerto”, ubicado en Tulum, en Quintana Roo, comenzará a operar a partir de este viernes 1 de diciembre, fecha de inauguración, con cinco vuelos nacionales diarios.

Lo anterior fue dado a conocer por el general de División de Estado Mayor e ingeniero Gustavo Vallejo Suárez, encargado de la construcción de dicha instalación aeroportuaria.


“El aeropuerto está listo para funcionar. El operador será una unidad administrativa del Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares y Conexos, Olmeca-Maya-Mexica S. A. de C. V.. El administrador es el general de grupo piloto-avidor, Javier Campillo, quien está dotado de un gran grupo de profesionales civiles y militares, listos para recibirlos.”, dijo.


Es necesario mencionar que a partir de hoy habrá vuelos nacionales, se tienen contemplados 5 vuelos diarios, tres de Viva Aerobús y dos de Aeroméxico, y la aerolínea Mexicana se está contemplado servicio de operaciones para el 26 de diciembre”, explicó.


Este viernes al mediodía será inaugurado el Aeropuerto Internacional “Felipe Carrillo Puerto”, ubicado en Tulum, en una ceremonia que será encabezada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.


A más de 20 kilómetros de la población de Muyil, en pleno corazón de la selva maya, se ubicará dicha instalación aérea, considerada una de las obras insignia que López Obrador se ha apresurado a inaugurar en su último año de Gobierno y que en realidad está en terrenos del municipio Felipe Carrillo Puerto.


La entrada a la terminal está sobre la carretera federal de la Riviera Maya hacia Chetumal, capital de Quintana Roo, pero hay que recorrer un camino de unos 12 kilómetros y atravesar tramos que aún están en terracería y en construcción, como el puente que conectará el aeropuerto con el Tren Maya, otra megaobra en proceso.


Al aeropuerto de Tulum tiene mil 500 hectáreas, de las que 300 corresponden a vialidades de interconexión desde la carretera federal 307 hasta la glorieta de acceso.


La terminal de pasajeros es el edificio más grande del complejo, con más de 70 mil metros cuadrados de construcción y mil 400 metros cuadrados para locales comerciales, con una capacidad para 5.5 millones de viajeros anuales en la primera etapa del proyecto.


Justo en la entrada de la terminal y detrás de una bandera monumental de México, hay una escultura de Felipe Carrillo Puerto, defensor de los pueblos mayas.


De cuánto será el salario mínimo en 2024; este fue el aumento

 El Consejo de Representantes de la Conasami aprobó el alza salarial por unanimidad durante los primeros minutos de este viernes 1 de diciembre.

El Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) acordó aumentar el salario mínimo para 2024. 

Empresarios, sindicatos y el Gobierno aprobaron en los primeros minutos de este viernes 1 de diciembre un incremento al salario mínimo general de 20 por ciento, el cual se hará efectivo a partir del 1 de enero de 2024. 

Se trata del último aumento en el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Cabe destacar que el alza al salario mínimo se quedó por debajo de la demanda de los sindicatos representados en la Conasami que solicitaron un aumento de 25 por ciento; sin embargo, fue superior al 12.8 por ciento que propuso la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

El Presidente dio a conocer durante su conferencia matutina de la decisión de la Conasami y reconoció que se trata de un incremento “histórico”.

El incremento consecutivo al salario mínimo se da en una tendencia de desaceleración de la inflación anual en México en lo que va de 2023, luego de tocar un pico de 8.70 por ciento en septiembre de 2022.


En enero de 2023 la inflación general se ubicó en 7.9 por ciento anual y para la primera quincena de noviembre se ubicó en 4.32 por ciento, acercándose al rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3 por ciento +/-1 punto porcentual.


¿Cuánto aumentó el salario mínimo para 2024?


Con el incremento, el salario mínimo general en México aumentará de 207.44 pesos a 248.93 pesos diarios para 2024, mientras que para la zona libre de la frontera norte 375 pesos. 


En lo que va de la actual administración, el salario mínimo ha mantenido incrementos constantes acumulando 181 por ciento, toda vez que en 2018 era de 88 pesos diarios, es decir 2 mil 687 pesos mensuales, y a partir del 1 de enero, el salario mínimo va a ser de 249 pesos diarios, 7 mil 508 pesos mensuales.


La Conasami aseguró que el impacto del salario mínimo en los ingresos de las personas de recursos limitados es amplio, entre 2019 y 2022 el número de personas en pobreza se redujo en 23.7 por ciento debido al salario mínimo.


En otras palabras, de las 5.1 millones de personas que salieron de la pobreza entre 2018 y 2022, 4.1 millones se pueden atribuir exclusivamente a los incrementos del salario mínimo.


Resultados adicionales indican que los incrementos del salario mínimo no impactaron significativamente el nivel de empleo, pero sí tuvieron impacto en el ingreso laboral.




Secretario de Seguridad del Edomex presenta estrategia de seguridad

 Refirió que la estrategia de seguridad será presenta en próximos días por la gobernadora, Delfina Gómez Álvarez.

El secretario de seguridad del Estado de México, Andrés Andrade Téllez presentó la estrategia de seguridad que implementará la nueva administración estatal, la cual, dijo se encuentra armonizada con la estrategia federal que ha definido e impulsado, el presidente, Andrés Manuel López Obrador y la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez.

"La gobernadora del Estado de México, la maestra Delfina Gómez Álvarez ha aprobado ya la estrategia de seguridad que hemos diseñado para devolver la paz y tranquilidad al Estado de México se basa en cinco ejes, con una visión humanista, holística e integral", manifestó, en conferencia de prensa.

Explicó que se basará en cinco ejes, los cuales son:

Atender las causas del delito y la inseguridad para fortalecer la prevención del delito.

Más y mejores policías bien equipados y bien pagados para dignificar la función policial. 

Fortalecimiento de las capacidades de investigación e inteligencia de la Policía Estatal para hacer efectiva la persecución y combate al delito.

La coordinación interinstitucional y con los tres órdenes de gobierno para ser efectiva la función policial.

 La modernización humanización y despresurización del sistema penitenciario para lograr una adecuada rehabilitación y posibilitar la reinserción social.


Refirió que la estrategia de seguridad será presenta en próximos días por la gobernadora, Delfina Gómez Álvarez y el secretario General de Gobierno, Horacio Duarte Olivares.


El secretario de seguridad anunció cambios en los puestos de la corporación, entre ellos, la designación de Yuridia Torres Páez como subsecretaria de la Policía Estatal, como director General de Vinculación Relaciones Públicas y Comunicación Social, Raymundo Pérez García; en la Unidad de Asuntos Internos, Alma Contreras Garibay y como rectora de la Universidad Mexiquense de Seguridad, Leticia del Carmen Quintana.


INE define formatos para los tres debates presidenciales

 La Comisión Temporal de Debates del INE señaló que el objetivo será que los candidatos confronten ideas y propuestas

El Instituto Nacional Electoral (INE) definió los formatos para los tres debates presidenciales que se realizarán rumbo a las elecciones de 2024.

La Comisión Temporal de Debates señaló que el objetivo será que los candidatos confronten ideas y propuestas.

La consejera electoral Carla Humphrey detalló que el primer formato incluye introducción, discusión de tres segmentos con dos bloques cada uno y una despedida de cada candidatura.


El segundo formato se compone de introducción, cuatro segmentos de dos bloques cada uno y una despedida.


Mientras que el tercer formato prevé una introducción, tres segmentos en los que los dos primeros serán de dos bloques y el último para preguntas cruzadas, y una despedida.


En el caso de los moderadores, se contemplan dos para el primero y segundo debates. El tercer debate tendrá tres moderadores.


Se dará espacio a la ciudadanía, con un video pregrabado.


En el primer debate se dará espacio a preguntas sobre las regiones norte, centro y sur; en el segundo debate se dará oportunidad al norte-Bajío y costa oeste, centro y sureste.


En el tercer debate se dará oportunidad a preguntas en vivo.


Además, habrá “bolsas de tiempo” para cada candidatura y preguntas de “ráfaga de tiempo” con ocho segundos para cada pregunta a fin de probar la agilidad mental de los candidatos.


Respecto a las sedes, se definió que una serán las oficinas generales del INE.


Las otras dos serán definidas de entre 12 opciones, que son:


Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México

Tecnológico de Monterrey campus Santa Fe

Grupo Imagen

Centro Cultural Roberto Cantoral

Quarry Estudios

Centro Citibanamex

World Trade Center/Pepsi Center

Expo Santa Fe

Universidad Panamericana

Gran Hotel de la Ciudad de México

Estudios IP9

Palacio Metropolitano

Para su elección se considerarán aspectos técnicos y logísticos, así como su capacidad para promover un ambiente neutral y accesible para todos los candidatos.


Mucho tendrá que ver el formato o el estilo del formato de cada uno de los debates para buscar la sede que se preste más para cada uno de los ejercicios”, apuntó la consejera electoral Humphrey.

En Neza, Delfina Gómez y Rosa Icela Rodríguez encabezan jornada con jóvenes

 En el marco de los 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres, la gobernadora mexiquense se reunió con jóvenes en una jornada de autocuidado.

Durante la Jornada de Autocuidado y Gestión de Emociones “Jóvenes que Construyen La Paz y La Igualdad”, la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, y la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, llamaron a los jóvenes a cambiar el rumbo y erradicar la violencia contra las mujeres.

La plática a la que acudieron decenas de estudiantes de nivel básico y nivel medio superior, se realizó en la explanada del Palacio Municipal de Nezahualcóyotl, como parte de los 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres, a fin de concientizar a la población sobre este tema.

"No tenemos que hacer normal la violencia"

En su oportunidad, la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, explicó que 4 de cada 10 mujeres sufren o han sufrido violencia, por lo que llamó a no normalizar estos actos.

Además llamó a los jóvenes a hacer conciencia sobre las acciones violentas que se registran en las escuelas, pues deben “pensar en el otro” para mantener un desarrollo y una convivencia en paz.

“Yo les digo a los jóvenes en especial que no debemos hacer normal la violencia, primero; segundo, debemos de respetarnos, si no nos respetamos, es muy difícil que alguien nos respete; tercero, prensar en el otro, me da mucha tristeza cuando escucho noticias en donde un compañero de una escuela es capas de violentar a otro compañero”, comentó.

Agregó que el gobierno del Estado de México realiza acciones para fortalecer la seguridad y terminar con la violencia, sin embargo, llamó a la ciudadanía a sumarse, pues destacó que en la mayoría de las ocasiones el comportamiento viene desde casa.


La violencia se puede detener

La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, enfatizó que se realizan diversas acciones de prevención ciudadana, entre ellas esta jornada que busca eliminar de la vida cualquier situación que afecte los derechos humanos.


“La violencia se puede hacer presente en nuestra vida diaria, mediante bullyng, bromas hirientes, empujones, insultos, violencia auto infringida y otras formas que pueden poner en riesgo nuestra integridad y la de alguien más. Violencia también es acoso, perseguir u obligar a la persona a que haga cosas que las incomoda”, agregó. 


Como parte de las acciones, se realizaron diversas actividades lúdicas y asesorías para identificar actos de violencia. Además las autoridades llamaron a terminar con costumbres que dañan, como el machismo y luchar por un Estado de México más igualitario.


¿Agua más cara en Edomex? Te decimos los municipios que buscan ajustar sus tarifas

 Estos municipios mexiquenses pidieron autorización al Congreso local para ajustar sus tarifas de agua.

Al menos 20 de los 125 municipios del Estado de México pidieron autorización al Congreso mexiquense para cobrar tarifas diferentes de agua a las establecidas en el Código Financiero, durante el 2024, por considerar que no se ajustan al costo del servicio y condiciones de las zonas.

Las comisiones legislativas arrancaron el análisis de las peticiones y acordaron solicitar a la Junta de Coordinación Política (Jucopo), que convoque a las personas servidoras públicas del Instituto Hacendario, de la Comisión del Agua de la entidad y de quienes están como titulares en los 20 organismos del agua para determinar si en estos casos se deben aplicar tarifas diferentes para cobrar el agua.

La presidenta de la comisión de Recursos Hidráulicos, Beatriz Villegas, consideró preocupante el tema del agua, no sólo por la obtención del líquido, sino por el costo, pues los cobros apenas dan para cubrir los gastos de la extracción y de la energía eléctrica. 

“Es necesario darle el valor al agua, generar conciencia ciudadana, resolver los temas de fondo, no sólo las cuotas; el valor real del agua es otro”, comentó.

Explicó que para avanzar en el tema durante todo el año se llevaron a cabo cuatro reuniones con diversas instancias, entre ellas la Comisión del Agua y el Instituto Hacendario y quienes integran la comisión legislativa, para conocer detalles de estos posibles ajustes, los cuales serán revisados de manera particular para no afectar el bolsillo de la ciudadanía. 


También mencionó que no se observan mejorar en la eficiencia recaudatoria y que es necesario dar seguimiento a todos los casos para verificar que mejoren.


Al respecto, la diputada Lilia Urbina, del PRI, señaló el caso de Tecámac, donde se proyecta un incremento generalizado de 4 por ciento en todo el territorio, con una tarifa mixta con casas y comercios, y casa habitación en conjunto urbano, afectando a un sector de la población, que además pagaría con base en la Unidad de Medida de Actualización.


Luego que ya se aprobaron las tablas unitarias de valor del uso del suelo, la Legislatura se enfocará a este tema, para luego dedicarse de tiempo completo a la revisión del Paquete Fiscal, en especial al Código Financiero y la Ley de Ingresos de los Municipios, donde se contemplan temas relacionados con el cobro del impuesto predial y de agua potable para el siguiente ejercicio fiscal.


¿Qué municipios quieren cobrar más? 

A continuación te decimos la lista de municipios que solicitaron autorización para cobrar más por el servicio de agua.


Lerma

Naucalpan

Tlalnepantla

Jilotepec

Atizapán de Zaragoza

Huixquilucan

Valle de Bravo

Metepec

Atlacomulco

El Oro

Tecámac

Tepotzotlán

Amecameca

Tultitlán

Cuautitlán Izcalli

Coacalco

Zinacantepec

Acolman

Cuautitlán

Toluca


Envía AMLO segunda terna para ministra de la SCJN; Mantiene a Batres y Alcalde, suma a Eréndira Cruz

 López Obrador espera que con su segunda terna para ocupar el cargo de ministra en la Corte, ya obtenga la mayoría calificada en el Senado

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, dio a conocer la segunda terna que ya envió al Senado de la República para ocupar la vacante de ministra en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

En la conferencia matutina de Palacio Nacional, López Obrador volvió a enviar a la Cámara Alta las propuestas de Bertha Alcalde y Lenia Batres, mientras que, como novedad, incluyó a Eréndira Cruzvillegas Fuentes, quien actualmente se desempeña como abogada de la Secretaría de Cultura.

“Ya envié la terna para ministra de la Suprema Corte. Va Eréndira Cruzvillegas Fuentes, actualmente es jefa de Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Cultura, cumple con todos los requisitos, es una abogada íntegra y honesta”, indicó.


“Vuelve Lenia Batres Guadarrama y vuelve Bertha María Alcalde Luján, las tres, a ver qué resuelven en el Senado. Espero que ahora sí se obtengan las dos terceras partes, la mayoría calificada, para que se tenga una nueva ministra”, puntualizó.


Esta propuesta se produce después de que la primera terna no alcanzara esta semana la mayoría calificada en la Cámara Alta, donde la oposición se unió para bloquearla en medio de acusaciones de nepotismo y de violación a la independencia del Poder Judicial.


La oposición cuestionó los perfiles de las candidatas Bertha María Alcalde por ser hermana de la secretaria de Gobernación (Segob), Luisa María Alcalde, considerado el principal cargo del gabinete presidencial, y de Lenia Batres, hermana del jefe de Gobierno de Ciudad de México, Martí Batres.


Y rechazó a María Estela Ríos por ser la actual consejera jurídica de la Presidencia.


Con esta propuesta, López Obrador habrá nominado en su mandato un récord de cinco de los 11 integrantes de la Corte, aunque dos de ellos, Juan Luis González Alcántara y Margarita Ríos Farjat, han mostrado su independencia, mientras Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz votan de forma consistente a favor de los proyectos del mandatario.


La vacante causa mayor polémica porque surge tras la renuncia del expresidente de la SCJN Arturo Zaldívar, quien debía concluir su cargo en diciembre de 2024, pero dimitió a inicios de noviembre para integrarse a la campaña presidencial de la morenista Claudia Sheinbaum.



“No es nota”: AMLO pide no alarmarse ni exagerar por situación de Gobierno en Nuevo León

 López Obrador dijo que el asunto de quién será el gobernador de Nuevo León a partir del sábado debe ser resuelto por las autoridades locales

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador,  pidió no exagerar ni alarmarse con respecto a la situación que se vive en Nuevo León, en donde se desconoce quién va a gobernar la entidad a partir del primer minuto del sábado 2 de diciembre.

En la conferencia matutina de Palacio Nacional, López Obrador aseveró que este asunto corresponde resolverlo a las autoridades estatales, de quienes espera que logren entablar un diálogo para resolver sus diferencias. Por lo pronto, dejó en claro esta mañana en el Salón Tesorería no ve un riesgo de ingobernabilidad en la entidad.

“Sobre Nuevo León, es un asunto que corresponde a las autoridades estatales, espero que se llegue a un acuerdo. No voy a ahondar mucho porque evidentemente es un asunto de diferencias políticas, diría que hasta partidista-electoral, entonces es mejor esperar a que se logre un diálogo, que es lo mejor en estos casos y se llegue a un acuerdo en beneficio de la población de Nuevo León”, dijo.

Tampoco hay que alarmarse mucho o empezar a exagerar, porque las instituciones estatales, federales, tienen un funcionamiento normal”, declaró.

Elementos de la Fuerza Civil llegaron este jueves por la noche al Palacio de Gobierno de Nuevo León para resguardarlo de cara a la toma de posesión de Luis Enrique Orozco, designado por el Congreso estatal como gobernador interino.


Entre el Gobierno de Nuevo León, actualmente encabezado por Samuel García, y el Congreso estatal existe un conflicto derivado de la designación del gobernador interino ante la licencia que solicitó el mandatario emecista para contender por la Presidencia en 2024.


El mandatario mexicano dejó en claro que si las partes en conflicto piden al Gobierno Federal su intervención para resolver el conflicto, así será.


Vamos a esperarnos, a ver qué deciden (…) Si las dos partes piden que participemos, lo haríamos, siempre pensando en el bienestar del pueblo de Nuevo León”, dijo el tabasqueño.


El tabasqueño indicó que en una democracia “es normal que se den estas diferencias”, y recalcó que “no es nota” la situación qu se vive sobre quién gobernará Nuevo León


“No sé qué se esté hablando, pero sí les puedo poner como referencia, guardadas todas las proporciones, que hay7 países que permanecen sin un Gobierno estable por meses, por años, y no estoy hablando de cualquier país, así ha sucedido en Italia, España, y continúa funcionando la economía, la vida pública, todo esto para no exagerar, para ubicarnos, y en una democracia es normal que se den estas diferencias”, subrayó.


.


En las dictaduras no se mueve ni una hoja del árbol de la política, pero en la democracia sí hay diferencias y se tiene que garantizar la libertad y el derecho a disentir. Yo les diría en el lenguaje del periodismo, no es nota, nota es esto (refiriéndose a la inauguración del Aeropuerto de Tulum): hacer un aeropuerto en un año y cinco meses, como lo es también desde luego el aumento al salario”, externó.


Periodistas advierten sobre posible violencia política de género durante elecciones de 2024

 En la FIL de Guadalajara, periodistas discutieron del papel de los medios de cara a las elecciones de 2024 y los hechos de violencia política de género que se podrían generar

La legislación acerca de violencia política de género puede propiciar un abuso por parte de las candidatas ante críticas que podrían ser legítimas en cuanto a sus propuestas o la procedencia de sus campañas, afirmó este jueves la periodista del medio Opinión 51, Laura Manzo.

En una mesa acerca de las candidaturas de mujeres rumbo a las elecciones presidenciales de México en junio de 2004 en la mexicana Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, la periodista señaló que los medios de comunicación tienen que poner atención ante la manera en que las candidatas puedan utilizar este recurso.

“Es tan neurótico todo lo que va a suceder de aquí a junio que le corresponde a la autoridad definir qué es violencia política por razones de género, pero me parece que puede ser un recurso abusado para distraer la atención, lastimar a alguien y los medios deben poner atención en ello”, señaló.

La periodista de Opinión 51 Yohali Gutiérrez señaló que ante una posible violencia política de género los medios “deben enfocarse en informar y proteger los derechos humanos tanto de las dos candidatas presidenciales” como de las que contendrán a otros cargos federales, estatales y municipales

Señaló que es grave que los medios de comunicación le den espacio a imágenes como la quema de la piñata con el rostro de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, o que se refieran al físico de la exsenadora por el oficialista partido Movimiento de Regeneración Nacional Citlali Hernández.


“Me parece gravísimo que como ciudadanos compartamos esas imágenes porque estamos contribuyendo a lo que no es correcto. Lo políticamente correcto de parte de quienes trabajamos en medios es investigar y si cualquier candidata es corrupta o están recibiendo dinero ilícito hay que señalarlo, pero no agredir ni violentar sus derechos humanos”, dijo.


En su turno, la periodista de Canal 44, Sonia Serrano, afirmó que entre lo que puede ser considerado violencia política de género y no lo es, “hay una línea delgada”, pero lo importante es que los medios denuncien la corrupción sin involucrar la apariencia, la vida privada o las parejas de las candidatas.


“No podemos estar metidos en el físico de las mujeres, no podemos estarnos metiendo en sus relaciones emocionales, ni con su familia, lo que no les preguntamos a los hombres, no se lo preguntemos a las mujeres y si seguimos esas reglas básicas es más fácil”, expresó.


La edición 37 de la FIL reúne a 650 escritores de 45 países y un programa de actividades que incluye 630 presentaciones de libros de distintos géneros y unas 3 mil encuentros literarios, culturales, gastronómicos y presentaciones musicales.





jueves, 30 de noviembre de 2023

Tribunal de Nueva York restablece la orden mordaza contra Trump y sus abogados

 La orden mordaza contra el expresidente Donald Trump había sido suspendida por un juez a mediados de noviembre pasado

Una corte de apelaciones de Nueva York restableció hoy la orden mordaza contra el expresidente Donald Trump, que a mediados de noviembre había sido suspendida por un juez en el caso de fraude civil que se realiza en esta ciudad desde el pasado octubre.

A Trump se le había impuesto en octubre la mordaza luego de que acudiera a las redes sociales para arremeter contra el asistente del juez que preside el juicio, Arthur Engoron, y por hablar del caso en los pasillos del tribunal, actitudes que le costaron 15 mil dólares de multa.

Los abogados de Trump impugnaron esa orden y el pasado 16 de noviembre el juez de un tribunal intermedio de apelaciones, David Friedman, suspendió la orden mordaza al plantear preocupaciones de que violaba sus derechos de libertad de expresión.

La orden de suspensión de mordaza también aplicaba a los abogados de Trump.

El juicio por fraude, celebrado tras las acusaciones presentadas por la fiscalía general del estado, es contra Trump, sus dos hijos mayores, su empresa y dos socios, y en él se dirimen seis cargos relacionados con ilegalidades. Se espera que dure hasta mediados de diciembre.

En su decisión de hoy, los cuatro jueces de la División de Apelaciones del estado rechazaron los argumentos del expresidente de que la orden que le prohibía atacar al asistente legal del juez era inconstitucional, señala la cadena NBC.

Indica además que los empleados de la corte habían alegado que la orden de mordaza es necesaria debido al “aluvión” de amenazas que se habían recibido contra la asistente del juez luego de que Trump le criticara en las redes.


El tribunal de apelaciones también restableció la orden de silencio a los abogados de Trump en el juicio por fraude.


Tras conocerse la decisión de hoy, el juez Engoron indicó que tiene la intención de hacer cumplir las órdenes mordaza de manera “rigurosa y vigorosa”.

Temas económicos encabezan las prioridades de los votantes hispanos en EE.UU. rumbo a 2024

 Las temas prioritarios de los votantes hispanos en Estados Unidos fueron detallados en una encuesta divulgada este miércoles

Las preocupaciones de índole económica, en particular la inflación, los bajos salarios y los elevados costos de la atención médica y la vivienda, constituyen las prioridades fundamentales de los votantes hispanos en Estados Unidos, de acuerdo con una encuesta divulgada este miércoles.

El sondeo, efectuado por la firma BSP Research para las organizaciones hispanas UnidosUS y Mi Familia Vota, indica que el 54 por ciento de los electores latinos consideran que el creciente costo de la vida, especialmente los alimentos y otras necesidades básicas, son el principal tema que los funcionarios elegidos deben atender.

Los temas relativos al trabajo, particularmente los bajos salarios, representan la segunda prioridad con el 44 por ciento , y los vinculados al cuidado de la salud, en especial los elevados costos de la atención médica, el tercero con el 33 %.

La violencia con armas de fuego fue el único tema ajeno a la economía entre las primeras cinco prioridades de los hispanos, ubicándose en el cuarto sitio con 29 por ciento. Preocupan en particular la gran facilidad para obtener armas, así como los tiroteos masivos y los que ocurren en las escuelas.

En quinto lugar entran las preocupaciones sobre la falta de viviendas asequibles y las elevadas rentas, con el 25 por ciento.

Los temas migratorios, con el 20 por ciento, siguen siendo importantes, pero no como en años anteriores. La encuesta halló que los latinos favorecen de forma decidida una senda a la ciudadanía para los indocumentados que llegaron al país siendo niños, así como mejores políticas de asilo e inmigración legal, pero expresan poco apoyo a cualquier iniciativa de deportación masiva.

A estos temas les siguen en orden descendente los relativos a la educación, la corrupción gubernamental, el aborto, la seguridad social, la pandemia de COVID-19, el cambio climático y la contaminación, la discriminación racial, la seguridad fronteriza, el gasto gubernamental, la política exterior y la reforma policial.


El estudio también reveló que los electores hispanos piensan que los demócratas harían un mejor trabajo que los republicanos al abordar casi todas sus prioridades más altas y perciben una mejor afinidad de valores con los demócratas, aunque no por márgenes abrumadores.


El presidente Joe Biden tiene una tasa de aprobación menor que la esperada con 44 a 47 por ciento, y la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, una de 31 a 50 por ciento.


Un 48 por ciento de los latinos consideran que el Partido Demócrata se preocupa por su comunidad, mientras que el 25 % piensa lo mismo sobre el Partido Republicano.


En los comicios nacionales de 2024, el 22 por ciento de los latinos votarán en una elección presidencial por primera vez, de acuerdo a las organizaciones que encargaron esta encuesta, la cual cuenta con un margen de error del 1.8 por ciento y fue realizada a 3 mil 37 votantes elegibles entre el 2 y el 13 de noviembre de este año.


En un panorama de elecciones cerradas, los votantes hispanos hacen la diferencia y subrayan la necesidad de que los partidos y candidatos se acerquen a ellos de forma significativa y respondan a sus prioridades”, dijo Janet Murguía, presidenta y directora ejecutiva de UnidosUS, durante una conferencia virtual en la que se presentaron los resultados del estudio.

Entrada destacada

Aeropuerto de Tulum comenzará a operar con cinco vuelos nacionales diarios

  Este viernes 2 de diciembre será inaugurado el Aeropuerto Internacional “Felipe Carrillo Puerto”, ubicado en Tulum, Quintana Roo El Aeropu...