viernes, 6 de diciembre de 2024

 

Renuncia Ana Lilia Herrera a dirigencia del PRI en Edomex 

Por motivos personales, la priista Ana Lilia Herrera Anzaldo renunció a la diligencia del Comité Directivo Estatal del PRI en el Estado de México, a poco más de un año de asumir ese cargo.

A través de su red social X, la priista comentó que el último año lo asumió con compromiso y congruencia.

´Por motivos de índole personal, anuncio mi renuncia a la dirigencia del @PRI_EDOMEX, fue un año de retos que asumí con compromiso y congruencia.

Cierro este ciclo con profunda gratitud´, expresó la ex Senadora de la República.

En la misma plataforma el dirigentes nacional del PRI, Alejandro Moreno dio a conocer que, además de Ana Lilia Herrera, el secretario general del Comité Directivo Estatal del PRI en la entidad, Alejandro Castro Hernández, también renunció a su cargo.

‘Recibí la renuncia de la dirigencia del Comité Directivo Estatal del PRI en el Estado de México. Reconozco la gran labor de @AnaLiliaHerrera y @alex_castrohdz durante este período, en el que demostraron compromiso, entrega y un profundo amor por el priismo mexiquense’, destacó Alejandro Moreno a través de un mensaje en X, en donde destacó que el trabajo realizado por Herrera Anzaldo y Castro Hernández fueron clave para el fortalecimiento del priismo mexiquense.

Cabe recordar que Ana Lilia Herrera, asumió la dirigencia del PRI mexiquense el 20 de octubre de 2023, meses después de la derrota del tricolor en la elección por la gubernatura para el periodo 2023-2029.

 

Renuncia Enrique de la Madrid al PRI; “si quiero acabar con la polarización tengo que cambiar de espacio”

CDMX.- Enrique de la Madrid Cordero anunció su renuncia al PRI, tras señalar que ya no encuentra espacio en ese partido.

En el programa radiofónico de Joaquín López Dóriga, el exsecretario de Turismo informó que “después de una reflexión muy amplia, termina mi ciclo en el PRI”.

“Llegué a la conclusión de que si yo quiero seguir influyendo, si quiero seguir pesando, si quieres contribuir al diálogo constructivo entre mexicanas y mexicanos, si quiero contribuir a eliminar esa polarización que tanto daño nos está haciendo en el mundo, y en México, yo tengo que cambiar de espacio”, expuso.

Por su parte, la dirigencia del PRI señaló que De la Madrid es malagradecido y sostuvo que es inaceptable esta renuncia, sobre todo cuando el PRI “le ha dado tanto”

“O no puedo compartir una renuncia de alguien que ha sido muy favorecido por gobiernos priistas desde su entorno familiar. Nunca lo voy a aplaudir ni a estar de acuerdo. Tendrá sus razones, yo las respeto, pero no las comparto” señaló el coordinador del PRI el Senado, Manuel Añorve.

“Yo nunca voy a aceptar una renuncia de alguien que el PRI le ha dado tanto”.

-¿De la Madrid se acercó a la dirigencia o a usted para informarle de esta renuncia?, se le preguntó.

-No, no estaba enterado.

-¿Se enteró por los medios?

-Igual que tú.


 

Vanesa murió en el IMSS tras no realizarle una tomografía; CNDH ordena acelerar procesos o canalizar a otros hospitales

El 6 enero de 2022, Vanesa fue diagnosticada con crecimiento uterino con miomas en el hospital 9 del IMSS en Apatzingán, Michoacán. El ginecólogo le mandó tomar una tomografía axial abdomino-pélvica, pero en el HGS/MF-9 no contaban con ese servicio.

La canalizaron a otro hospital en Uruapan, le dijeron que le llamarían para avisarle de su cita, pues en ese momento no había sistema. Pero nunca pasó, cuando acudió a preguntar le dijeron que había sido programada el 23 de enero de 2023.

Tras más de un año de su diagnóstico, el personal del HGS/MF-9 le dijo que había quedado agendada para el 28 de febrero de 2023, pues a ella le urgía por el avance en su malestar.

Cuando el 28 de febrero se presentó en el hospital de Morelia que le fue indicado, el personal del área le dijo que no tenían ninguna cita programada para ella. Vanesa tuvo que reiniciar el trámite en Apatzingán, pero su cuerpo no resistió y falleció el 19 de marzo de ese año.

El 21 de marzo, su familia presentó una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) acusando que el IMSS incurrió en omisiones que propiciaron el deceso de Vanesa.

De acuerdo con la documentación a la que tuvo acceso la CNDH en su investigación, no hay prueba documental de que el personal del IMSS haya solicitado la cita para la primera tomografía, supuestamente agendada para el 23 de enero de 2023.

En el expediente de Vanesa (nombre ficticio del caso), solo se encontró la hoja de consulta interna el 6 de enero y una ecografía de ese mismo día. De ahí, los documentos se saltan al 27 de febrero de 2023, fecha en que Vanesa acudió a preguntar por su cita en Uruapan para la tomografía.

Ese día, personal de la HGS/MF-9 solicitó la hoja de traslado de pacientes que generan pasajes y viáticos, para una cita en el Hospital General de Zona 83 en Morelia, Michoacán.

En el HGZ-83 de Morelia, a Vanesa la revisó un especialista dos días después de acudir personalmente a solicitar la cita, ahí era donde tenían que mandarle a hacer la tomografía de nuevo, pero Vanesa murió tres días después, el 19 de marzo de 2023.

En el certificado de defunción, un médico forense afirmó que Vanesa había muerto por un “tumor maligno en útero e hipertensión arterial con padecimiento de tres años”.

En su recomendación al IMSS, la CNDH determinó que en la atención que se le brindó a Vanesa como derechohabiente del IMSS “existieron omisiones atribuibles al personal médico/administrativo de la HGS/MF-9”.

La recomendación de la CNDH

En su recomendación, dirigida al director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, la CNDH sostiene que el personal que atendió a Vanesa integró mal el expediente desde el inicio, pues “no existen evidencias documentadas de que a ‘V’ se le agendaran las citas en el servicio de Ginecología en los dos meses posteriores a la valoración del 6 de enero de 2022”.

“Tampoco se tiene evidencia documental de la programación de la tomografía abdominopélvica en enero de 2023, ni de que ‘V’ sí tuviera conocimiento de esto. De igual forma, no existe evidencia documentada que acredite que se realizó la gestión adecuada para programar la cita de la tomografía abdominopélvica del 28 de febrero de 2023”.

En ese sentido, la CNDH ordenó al IMSS establecer protocolos para garantizar que el personal administrativo agende en tiempo y forma los estudios de laboratorio y radiodiagnóstico que se requieran en los pacientes, y en caso de no contar con ellos en la unidad donde se les atiende, canalizarlos en tiempo a otras unidades donde se les pueda brindar la atención.

Además, ordenó al IMSS colaborar con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) para inscribir a la familia de Vanesa en el Registro Nacional de Víctimas y, en coordinación, garantizar que sus familiares tengan acceso a terapia psicológica y a atención tanatológica para superar el deceso, en los horarios y fechas que ellos tengan disponibles y no las instituciones.

El personal de la HGS/MF-9 recibirá una circular y deberán tomar capacitación para hacerles consciencia de la importancia de atender a los pacientes con seriedad y profesionalismo, canalizándolos en tiempo y forma a los trámites que dependen totalmente del personal del IMSS.

Al respecto, el pasado 3 de diciembre, el IMSS informó por medio de una circular informativa que recibió la recomendación de la CNDH y señaló que “refrenda su disposición para cooperar permanentemente con los propósitos del Órgano garante de los derechos humanos”.

De igual forma, la institución de salud aseguró estar dentro del plazo que establece la ley para dar cumplimiento a la recomendación

 

Subió de 14 a 22 la cifra de mexicanos multimillonarios

Entre 2023 y 2024 el número de multimillonarios mexicanos tuvo un aumento de 57 por ciento (de 14 a 22 personas con fortunas superiores a mil millones de dólares), el mayor de América Latina y lejos del 33 por ciento reportado para el caso de Brasil (ahí el número pasó de 45 a 60), reveló un reporte de UBS, una de las mayores instituciones suizas en gestión de patrimonios personales.

En términos de riqueza, la fortuna conjunta de los multimillonarios mexicanos considerados en el reporte de UBS pasó de 168 mil 900 millones de dólares en 2023 a 199 mil 700 millones en 2024, es decir, un incremento de 18.2 por ciento.

En términos comparativos, el monto de la riqueza de los multimillonarios mexicanos de 199 mil 700 millones de dólares es cinco veces mayor al flujo de inversión extranjera directa a México en 2023 que, de acuerdo con datos oficiales, fue de 36 mil millones de dólares.

A nivel mundial, señala el reporte, la riqueza de los multimillonarios aumentó alrededor de 17 por ciento en el último año, ya que las ganancias significativas entre los ricos de Estados Unidos compensaron una disminución en China.

Los multimillonarios estadunidenses acumularon las mayores ganancias en 2024, reforzando el lugar del país como el principal centro para empresarios multimillonarios a nivel mundial, explica el documento.

En conjunto, los multimillonarios en el mundo aumentaron de 2 mil 544 a 2 mil 682, mientras su patrimonio pasó de 12 billones de dólares a 14 billones de dólares. Un billón es un millón de millones.

El documento también puntualiza que la mayoría de los nuevos multimillonarios son personas que se hicieron a sí mismas; un cambio de tendencia respecto a 2023, cuando el informe dio cuenta de que los nuevos multimillonarios habían adquirido más riqueza gracias a herencias.

Además destaca que el enriquecimiento de los multimillonarios se explica en gran parte por el rápido crecimiento de las fortunas acumuladas en el sector tecnológico.

Hay otras fuentes que dan cuenta de la riqueza, como Forbes, que sí da un listado en el que incluye a quienes poseen fortunas por arriba de 100 mil millones de dólares. Por otro lado está Bloomberg, cuyas cifras se actualizan a diario.

Con información de Afp y Reuters


 

Álvarez Máynez, líder de Movimiento Ciudadano

Con el aval unánime de la plana mayor de Movimiento Ciudadano (MC), el ex candidato presidencial Jorge Álvarez Máynez fue nombrado su dirigente nacional por tres años. Al rendir protesta, afirmó que en el país sólo hay tres opciones: “la del pasado, que es el Prian; la del presente, que es Morena, y la fuerza del futuro, que es Movimiento Ciudadano”.

Luego de ser investido en sustitución de Dante Delgado Rannauro y frente a cientos de delegados que acudieron a la sesión organizada en el World Trade Center de la Ciudad de México, Álvarez Máynez plasmó su línea para los integrantes de MC: No coincido con quienes creen que el único objetivo debe ser sacar a Morena del poder, ya que, consideró, fue un discurso usado en 2000 y 2018, y por ello fracasó la infame campaña del voto útil que lanzó el bloque del PAN, PRI y PRD.

Para ese grupo de genios, dijo con ironía, “la solución era ser realidad el Prian, y pedirle a los mexicanos que se dieran cuenta de que la solución que en realidad necesitaban era que regresaran al poder los responsables de Ayot-zinapa, de la casa blanca, la guerra contra el narco y de (Genaro) García Luna”. Además, “los genios hoy se preguntan por qué ya son cuatro los legisladores del Prian que se han vendido a Morena”, y hoy esos mismos genios hablan de crear nuevos partidos.

El nuevo dirigente apuntó que “no es fácil derrotar al actual régimen: la cancha no está pareja, el árbitro no es imparcial y las reglas no son justas, pero sólo existe una fuerza que puede ganar en esas condiciones y es la fuerza naranja”.

Delgado Rannauro encabeza ahora la Comisión Nacional de Convenciones y Procesos Internos.


 

Adán Augusto López sale en defensa de Yunes Márquez y casi llegan a los golpes con panista

Legisladores de Morena y del PAN casi llegaron a los golpes ayer en el Senado, luego de que el coordinador guinda, Adán Augusto López Hernández, fue hasta el lugar de los blanquiazules para exigir que el panista Mario Vázquez se disculpara por haber insultado a Miguel Ángel Yunes Márquez, durante la discusión de las leyes secundarias de la reforma judicial.

Vázquez afirmó que su ex compañero de bancada está ahora en Morena porque “le han eliminado las órdenes de aprehensión que tenía, previamente a que ustedes lo cooptaran, lo amenazaran y él concediera, cediera y se las diera”.

Casi al final de la sesión, López Hernández, acompañado por Yunes Márquez, fue hasta el escaño del panista para demandarle que ofreciera una disculpa, como se había solicitado previamente.

Sin embargo, comenzaron a discutir y Yunes Márquez amagó a Vázquez: Donde te vea, te voy a partir la madre.

De inmediato, el panista Enrique Vargas intervino, se confrontó con ambos, los dimes y diretes subieron de tono, el ex alcalde de Huixquilucan dijo algo que molestó a López Hernández, quien trató de tomarlo del brazo y en ese momento se armó un jaloneo entre legisladores de ambas bancadas.

El ex panista Fernando Salazar, ahora senador de Morena, jaló a Vargas, otros legisladores de los dos bandos participaron en el connato de bronca, hasta que el coordinador del PVEM, Manuel Velasco, se metió en medio de ambos para separarlos.

El presidente de la mesa directiva, Gerardo Fernández Noroña, declaró un receso de unos minutos; después, ya con la sesión reanudada, desde su escaño, Mario Vázquez sostuvo que fue agredido por López Hernández y Yunes, amenazado de muerte y que presentaría una denuncia penal.

Yunes reviró: He sido muy prudente, pero el que me falte al respeto, sea o no senador, aquí o afuera tendrá una respuesta. Yo tomé una decisión de apoyar a la presidenta Claudia Sheinbaum y nadie me puede criticar por ello.

Igualmente, López Hernández resaltó que responde por un acto “que inició de manera prudente a través del senador Ricardo Anaya.

Sostengo lo que le dije, pídale una disculpa. Es un asunto de caballeros. Agregó que no le preocupa la amenaza de una denuncia en su contra. Soy responsable de mis palabras y lo que digo hasta el final lo sostengo .

Agregó que tiene una diferencia con Vázquez y se lo sostendrá en la cara, aquí, afuera o donde él quiera.

 

Reportan afectaciones en vuelos en AICM por banco de niebla

Esta mañana el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) informó sobre la presencia de un banco de niebla en la zona, lo que puede provocar retrasos en los vuelos programados.

En sus redes sociales detalló que: “en estos momentos nuestro aeropuerto se encuentra bajo mínimos meteorológicos por banco de niebla.”

Por lo anterior recomendó a los pasajeros que viajan que “si tienes algún vuelo programado, mantente en contacto con tu aerolínea por posible afectación en los horarios.”

Destacó que para la Secretaría de Marina y el AICM “la seguridad de las operaciones es nuestra prioridad.”


 

Bienestar y oportunidades para todas, todos y todes, pilares del Tercer Informe de Gobierno del Presidente Municipal Armando García Méndez

Estructurado en cuatro pilares y tres ejes transversales, el Informe de Gobierno describió las acciones emprendidas para crear bienestar y oportunidades para todas, todos y todes.

Servicios médicos para cuidar la salud de las familias de Valle de Chalco, apoyo a la educación, programas de capacitación para el empoderamiento de las mujeres, fortalecimiento de la estrategia de seguridad pública, recuperación de más espacios públicos para la juventud y la convivencia social, conservación y protección del patrimonio histórico, arqueológico y ecológico de Xico, además de bienestar animal, fueron parte de los logros presentados por el Presidente Municipal Armando García Méndez durante la entrega de su Tercer Informe de Gobierno.
El ejercicio de rendición de cuentas, se realizó ante al H. Cabildo, que tuvo como invitado especial al Prof. Norberto Morales Poblete, Secretario del Trabajo del gobierno del Estado de México, representante en este acto solemne de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
A nombre de nuestra gobernadora Delfina Gómez Álvarez, hoy vengo a transmitirles el compromiso que desde el gobierno del Estado de México tenemos para que nuestras comunidades mejoren, señaló el Secretario del Trabajo en su participación, donde también destacó los resultados del trabajo realizado por el Presidente Municipal. Estamos convencidos de que su gestión rindió frutos en obra pública, seguridad, programas sociales y servicios públicos.
Dividido en cuatro pilares y tres ejes transversales, el Informe de Gobierno describió las acciones emprendidas para apoyar la nutrición de 15 mil 652 estudiantes, a través del trabajo coordinado entre el Sistema Municipal DIF y el DIFEM, así como la entrega de sillas PCA, prótesis, andaderas y otros aparatos funcionales en apoyo a las familias en condición de vulnerabilidad.
La salud fue otra de las áreas de mayor impulso, ya que a través de la clínica de la mujer se atendió a 7 mil 280 mujeres con consulta médica especializada, esto sin contar las 3 mil pacientes apoyadas con diagnósticos y tratamientos gratuitos en las jornadas de mastografías, realizadas por la Dirección de Atención a la Salud y participación de la Jurisdicción Sanitaria de Amecameca, así como la donación de medicamentos a adultos mayores y las ferias de salud para la comunidad LGBTTTIQ+.
Incluyéndose, los trabajos de mantenimiento y desazolve permanente a la red de alcantarillado, lo que permitió reducir los puntos críticos en el territorio municipal para evitar afectaciones y taponamientos por la acumulación de basura durante la temporada de lluvias, además de contribuir a la tranquilidad de familias y comerciantes al proteger su patrimonio.
En obra pública, además de pavimentaciones, bacheo, construcciones de bardas perimetrales y arcotechos en apoyo a la infraestructura escolar, destaca la modernización de las redes de alumbrado público en avenidas principales y la recuperación de espacios públicos como el campo 10, así como la apertura de Xico Park realizada mediante la coordinación e inversión estatal.
Además de promover el deporte, la reactivación de la economía local a través de ferias del empleo y las actividades culturales para coadyuvar a la formación de los adolescentes y jóvenes, la Administración 2022-2024 también constituyó el Consejo Municipal de la Juventud, un espacio de diálogo, análisis y estudio de políticas públicas para incluir su voz en la toma de decisiones.
Y en el rubro de la cultura y promoción de la identidad multicultural, el alcalde señaló los avances en la conservación y protección del patrimonio histórico y arqueológico de la ex-hacienda Xico, mediante la asesoría y acompañamiento del INAH, incluyéndose los adelantos que registra el museo de sitio, además de la celebración de la Muerteada por tercera ocasión y la promoción de los saberes y lengua de las comunidades indígenas asentadas en el municipio.


jueves, 5 de diciembre de 2024

 

Veracruz, estado con más tomas clandestinas de gas en el país y sin ninguna sanción de la CRE

Para Margarita Zapata Moreno, coordinadora en México de la Red Amassuru de Mujeres en Seguridad y Defensa, las bajas estadísticas de sanciones por el robo y venta ilegal de gas en Veracruz, más que mostrar que realmente hay una disminución del mercado ilegal, hablan de una baja capacidad de actuación de las autoridades. Y es que, a pesar de que en el presente año Veracruz ocupa el primer lugar con más tomas clandestinas del robo de gas en todo el país y la venta de gaschicol está presente en varios municipios, la Comisión Reguladora de Energía no ha aplicado una sola sanción en el Estado. Incluso, en la recta final de su administración, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció en una conferencia mañanera que Veracruz es una de las entidades donde más se roba gas. Frente a esta problemática, los especialistas consideraron que Veracruz podrá superar esta situación debido a la experiencia de la actual gobernadora Rocío Nahle García por haber sido la titular de la Secretaría de Energía. Y es que, según un estudio del analista de combustibles Adrián Calcáneo, en Veracruz no sólo se roba, sino que también se comercializa de manera impune todo el gas extraído ilegalmente mediante tomas clandestinas. Por lo anterior, consideró “extraño” que la CRE no haya emitido una sola sanción en contra de algún permisionario de gas en el Estado, siendo la entidad donde más se roba y vende el gaschicol. Durante 2023 Veracruz también ocupó el primer lugar con mayor número de tomas clandestinas para el robo de gas con mil 300, y ahora a menos de un mes de que concluya el 2024 se tienen contabilizadas mil 25. Con todo y estas cifras, la CRE aplicó tan solo 35 sanciones a permisionarios de gas LP por incumplir y violar la ley en la materia, desde incumplir la cantidad, calidad y medición de hidrocarburos hasta actividades ilegales de transporte, almacenamiento, distribución o expendio al público de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos. De las 35 sanciones aplicadas ninguna se hizo en Veracruz, considerada la Entidad donde más se vende gas robado. Conforme a datos obtenidos a través de la solicitud de información, las sanciones fueron aplicadas a empresas, en su mayoría del Estado de México, Puebla, Ciudad de México y Chiapas. Otras entidades donde la Comisión Reguladora de Energía aplicó al menos una sanción a permisionarios fueron Zacatecas, Nuevo León, Sonora, Chihuahua, Tlaxcala, Aguascalientes, Oaxaca, Michoacán y Tamaulipas. Mientras que la CRE presume las sanciones éstas van desde el incumplimiento de las disposiciones aplicables a la cantidad, calidad y medición de hidrocarburos; adquisición ilícita de transporte, almacenamiento, distribución o expendio al público de hidrocarburos; incumplimiento en los permisos que haya otorgado. Además de violar el permiso cedido por instancias federales; ceder o gravar los permisos, los derechos en ellos conferidos, o los bienes utilizados para su ejecución, sin la autorización de la Secretaría de Energía o la Comisión Reguladora de Energía; no otorgar o no mantener en vigor las garantías o los seguros correspondientes incluyendo aquéllos necesarios para cubrir daños a terceros; y no cumplir con las normas oficiales mexicanas.

 

Sheinbaum ofrece nueva ruta en caso Ayotzinapa

En su primera reunión con los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en 2014, la presidenta Claudia Sheinbaum ofreció iniciar una nueva ruta en las investigaciones, con un equipo que se abocará a la revisión de los expedientes y la incorporación de tecnologías, con el fin de esclarecer los hechos y dar con el paradero de los jóvenes.

Afirmaron lo anterior las familias de los estudiantes al salir del encuentro en Palacio Nacional, con el que empezó esta nueva etapa, en la que destacaron la disposición de la Presidenta para reconstruir el diálogo, con el compromiso de sostener una segunda reunión a principios de febrero de 2025, profundizar en las líneas de investigación y no cerrar el caso hasta encontrar la verdad de lo que ocurrió.

Aseguraron que continuará la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia (Covaj); sin embargo, subrayaron que es necesario fortalecerla y darle vida institucional, ya que se debilitó y estuvo haciendo otras tareas que no eran los objetivos planteados en el decreto de su creación, en diciembre de 2018.

Sobre su demanda de que el Ejército entregue 800 folios en los que habría datos relevante para dar con el paradero de los estudiantes, Melitón Ortega, tío de Mauricio –uno de los desaparecidos–, expuso en entrevista que la mandataria se comprometió a que en breve va a enviar una carta a la Defensa (Secretaría de la Defensa Nacional) para solicitar esa información.

Las familias puntualizaron que si bien insisten en que les entreguen esos documentos, se pidió de manera concreta lo referente a las intercepciones del Ejército a dos conversaciones telefónicas de dos cabecillas de la organización criminal Guerreros Unidos.

Una está relacionada con Gildardo López Astullo, El Gil, quien hace referencia a un presunto traslado de 17 normalistas a Loma de Coyotes, y otra de Alejandro Palacios, El Cholo, quien dijo tener participación directa en los hechos del 26 y 27 de septiembre de 2014; ambos ya detenidos.

Al respecto, Vidulfo Rosales, abogado de los padres, precisó en entrevista que tanto los familiares como la mandataria coincidieron en no entrar en esta polarización que representa el tema del Ejército y su posible participación en el caso.

Melitón Ortega, también vocero de los parientes de los jóvenes, destacó que en el salón Tesorería, donde se llevó a cabo la reunión que duró poco más de hora y media, y en la que estuvieron también la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; el subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina, y el fiscal especial para el caso, Rosendo Gómez Piedra, la Presidenta fijó una postura de poder avanzar (en el caso) y no estar confrontando.

Así, Ortega recordó que con el ex presidente Andrés Manuel López Obrador iniciamos con buenos pasos y terminamos en la confrontación precisamente sobre el tema de los militares.

Las familias también plantearon a la jefa del Ejecutivo la urgencia de extraditar a Tomás Zerón, ex titular de la Agencia de Investigación Criminal, prófugo en Israel. Rosales señaló que su respuesta fue que van a seguir insistiendo, pero que depende del gobierno de ese país el que se logre.

El encuentro se llevó a cabo a la una de la tarde; como en cada reunión, hubo protesta y marcha, y los padres arribaron a Palacio Nacional portando las imágenes de sus hijos, acompañados por sus representantes legales e integrantes de los centros de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y de La Montaña Tlachinollan, así como Serapaz y Fundar.

 

Que Salinas venga por su pensión… del Bienestar

Los ex presidentes de la República se fueron con la pensión que en su momento recibían (5 millones de pesos mensuales), más lo que se llevaron, expuso la jefa del Ejecutivo federal, Claudia Sheinbaum Pardo, quien con ironía los instó a tramitar su Pensión del Bienestar, aunque aclaró que sólo podrán solicitarla si regresan a vivir al país.

Al referirse a la reaparición de Carlos Salinas de Gortari, quien en un podcast declaró que está desempleado, después de que alguien nos quitó las pensiones, la mandataria recalcó que además de Andrés Manuel López Obrador, el único de los ex presidentes que vive en México es Vicente Fox; claro que no hay punto de comparación, acotó.

Recordó que Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Salinas de Gortari viven en España y Ernesto Zedillo radica en Estados Unidos.

Y luego de la declaración de Salinas de Gortari, la Presidenta explicó en su conferencia matutina que nadie (de ellos) ha solicitado su pensión y, además, no se la daríamos. Eso sí, pueden solicitar su Pensión del Bienestar porque… Ah, bueno, pero es para quien vive en México, ¿verdad? Todavía no la hacemos extensiva, así que no podrían solicitarla, a menos que regresaran a vivir a México.

Recordó que hasta la eliminación de las pensiones para ex presidentes, en 2018, recibían 5 millones de pesos, en su momento, mensuales, más los apoyos adicionales de su equipo, más lo que se llevaron.

Las declaraciones de Salinas fueron parte de una entrevista que concedió a un podcast de la revista Nexos, que en el sexenio pasado fue señalada por los múltiples convenios que firmó con el gobierno del ex presidente priísta.

Antes, Sheinbaum consideró que hay mucha soberbia en Felipe Calderón, quien “debería pensar en pedir perdón por las atrocidades de la guerra contra el narco”.

En días pasados, Calderón aseveró que no podemos construir el futuro si estamos anclados en la sombra de los resentimientos, al referirse a la petición de perdón hecha por el Estado mexicano a España, por los agravios durante la conquista y la colonia a los pueblos originarios. Afortunadamente, enfatizó la Presidenta, no coincido con él, y preguntó: “¿Ustedes creen que Calderón pida algún día perdón por la guerra contra el narco?”

Respecto a la solicitud a España, reafirmó que insistirá en esa postura, pero eso no significa que estén rotas las relaciones diplomáticas.

–¿Ya no hay pausa entonces con España? López Obrador había dicho que ésta podría terminar en su gobierno –se le preguntó.

–Había pausa, quería decir, con el embajador. La relación continúa, y eso siempre ha sido, con el presidente López Obrador y ahora –respondió.

Destacó que México y España tienen una gran relación.

 

Lograr que un trabajador pueda adquirir dos canastas básicas, meta para 2030, destaca la Presidenta

Gobierno, empresarios y sector obrero resaltaron ayer en la mañanera del pueblo el incremento de 12 por ciento al salario mínimo, que a partir del primero de enero será de 8 mil 364 pesos mensual en lo general, y de 12 mil 596 pesos en la frontera norte, en beneficio de 8.5 millones de trabajadores.

Representa tres veces más lo que tenemos estimado para la inflación el próximo año, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien buscará mantener ese porcentaje de incremento anualmente durante su sexenio para lograr la meta, en 2030, de que, con un salario mínimo, un trabajador pueda adquirir dos canastas básicas.

Ayer, en su conferencia de prensa, agradeció a empresarios y representantes laborales el acuerdo alcanzado el martes por la noche en el seno de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), y rechazó que con esta medida aumente la inflación o deje de haber inversión extranjera. Falso, sostuvo.

Con el aumento salarial –adelantado ayer por La Jornada–, 8.5 millones de trabajadores tendrán beneficios directos, indicó el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños. También destacó que de los 5.1 millones de personas que salieron de la pobreza entre 2018 y 2024, 4.1 millones lo consiguieron gracias a la política salarial.

En la zona libre de la frontera norte, el salario mínimo pasará de 374.89 pesos diarios a 419.88, lo que representa un máximo histórico desde 1976, y en lo general, pasa de 248.93 pesos diarios a 278.80.

Aunque señaló que van por buen camino y tienen mucha confianza, el vocero del sector obrero de la Conasami, José Luis Carzo, destacó que seguirán pugnando por recuperar el salario que se tenía en 1976, es decir, el poder de compra de hace casi 50 años, que corresponde a aproximadamente a 350 pesos.

Manifestó que a pesar de los esfuerzos de la primera etapa de esta transformación, quedamos todavía a 35, 36 puntos de lograr alcanzar esa meta; sabemos que la vamos a lograr, tenemos confianza, sin duda alguna, pero todavía nos falta un poco para recuperar ese salario.

Por su parte, Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), resaltó la sensibilidad de la iniciativa privada para acompañar este aumento.

La medida demuestra que en el sector privado vivimos también nuevos tiempos de visión con dimensión social. Es así como el sector empresarial se suma, de manera solidaria y con convicción, a esta estrategia con profundo sentido humano.

Sostuvo que la buena relación de los dos sectores, el empresarial y el de los trabajadores, se traduce en paz laboral. Hoy tenemos tan sólo 19 huelgas, que es realmente nada.

La Presidenta también resaltó que el Inegi informara que el nivel de desempleo está en su nivel más bajo en el país.

El humanismo mexicano da resultados: disminuye pobreza, desigualdades, mejora la calidad de vida, el bienestar de las y los mexicanos, y por eso, es el rumbo que continúa en el país. Son muy buenas noticias para el pueblo, afirmó.

 

Fiscalía capitalina solicita presupuesto de 8 mil 855 mdp

En la mesa de trabajo que tuvo con integrantes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del Congreso de la Ciudad de México, en la que dio cuenta que de 2019 a la fecha han disminuido en un 52.6 por ciento los delitos de alto impacto, con un homicidio doloso que bajó 45.6, en tanto que los robos en diversas modalidades 39.4, el encargado de despacho de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) capitalina, Ulises Lara López, requirió para el ejercicio fiscal de 2025 un incremento al presupuesto del organismo de 6.3 por ciento.

Durante su participación inicial en el salón Heberto Castillo del recinto de Donceles y Allende confirmó que 96 servidores públicos han sido destituidos, 57 suspendidos y a 20 se les aplicaron amonestaciones, mientras que por lo que hace a los recursos para el año venidero, expuso que para 2025 se trabajará en la consolidación de la transformación de la dependencia.

En ese contexto, el funcionario aseguró que se colocará a las víctimas al centro de las acciones y se logrará un verdadero acceso a la justicia.

Asimismo, el titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México detalló que para el presente año el presupuesto del organismo autónomo fue de 8 mil 330 millones de pesos, y al 31 de octubre se tiene un avance de 5 mil millones 865 mil pesos, con un comprometido de 98.94 por ciento del modificado, por lo que no se tendrán subejercicios.

Informó que para el ejercicio presupuestal 2025 se tiene una proyección de 8 mil 855 millones de pesos, lo que significa un incremento del 6.3 por ciento, debido a la inflación que se prevé para el próximo año, las previsiones de gasto por percepciones de la plantilla, el incremento salarial, la actualización de estímulos de profesionalización y la disponibilidad en el servicio.

Al abordar diversos temas en la reunión de trabajo con los congresistas de la comisión que preside la diputada de Morena Valentina Batres Guadarrama, indicó que entre las prioridades que se atenderán con este recurso, están el banco de ADN, la creación de la Fiscalía Especializada en Extorsión, atender la presión en la formación de unidades de gestión debido a la reforma del Código Civil.

De igual forma, considerar personal especializado para unidad de contexto biopsicosocial y la de medidas cautelares; fortalecer las audiencias, así como la atención de búsqueda de personas desaparecidas y formación policiaca.

Con la presencia de representantes populares de seis de las nueve fracciones y asociaciones parlamentarias, faltaron los de las bancadas del PT, PRI y PRD, confirmó que mediante una administración eficiente y una atención integral se ha beneficiado a cerca de 200 mil 302 víctimas.

Se han recibido 188 mil carpetas de investigación, con 26 mil 368 vía plataforma digital; y se han disminuido en un 52.6 por ciento los delitos de alto impacto, y en 39.4 por ciento el total de robos. Además, se cumplimentaron cuatro mil 691 mandamientos judiciales; se ejecutaron 627 cateos y se detuvieron 526 objetivos prioritarios; también se disminuyó en un 38 por ciento las muertes violentas de mujeres y 22 por ciento la incidencia de feminicidio.

Lara López, aclaró una de las prioridades es el reforzar los esfuerzos para fomentar las denuncias ciudadanas, para que los delitos cometidos no queden impunes.

Anunció que se dedicará una parte importante del presupuesto para la divulgación de la justicia como labor pedagógica, a fin de contribuir a la construcción de la paz entre las personas que habitan la capital.

Refrendó que se requiere dar continuidad a las capacitaciones otorgadas al personal en materia de derechos humanos y perspectiva de género, para brindar atención oportuna a cada caso que compete a la FGJ.

También abordó la necesidad de contratar personal especializado en psicológica y trabajo social, para acatar las obligaciones otorgadas por las recientes reformas al Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, con ello se dará atención oportuna a la demanda real en estas materias.

El responsable de la Fiscalía General de Justicia que pronto será relevado al están para ello en marcha el proceso que lleva el Consejo Judicial Ciudadano (CJC) de la Ciudad de México, solicitó a congresistas proponer ante las instancias competentes la homologación de criterios de actuación a escala metropolitana.

Fundamentó que las personas que cometen un delito suelen huir de la justicia yendo de un estado a otro; añadió que para evitar esto se requiere el apoyo de la tecnología, para garantizar que la seguridad de la ciudadanía sea una realidad en todo momento.

Por la bancada del PAN, la congresista Olivia Garza de los Santos solicitó ampliar la información de los aumentos requeridos en capítulo 5000 y 6000, y los montos que se destinarían para brindar asesoría psicológica a las personas víctimas de delitos, en especial a menores víctimas de delitos sexuales.

Mientras el diputado panista aludió una cifra negra mayor al 90 por ciento en los delitos cometidos en la capital, conforme al Consejo de Evaluación de la Ciudad de México, que responde a largos tiempos de espera y tratos inapropiados en la FGJ, a la vez que requirió detalles del incremento presupuestal solicitado en el capítulo 1000, relativo a remuneraciones personales; y propuso mayores recursos materiales y humanos para mejorar la investigación de delitos.

Con la representación de Morena, Fernando Zárate Salgado contrastó el trabajo realizado por el actual encargado de despacho, Ulises Lara, con lo efectuado hace dos administraciones respecto a cómo se manejaban los recursos económicos y la procuración de justicia en la capital del país, por lo que reconoció el trabajo que se viene haciendo, desde “que la doctora Ernestina Godoy tomó las riendas de la Fiscalía y a partir de lo que usted ha venido realizando en estos últimos tiempos”.

De la fracción parlamentaria del PVEM, la legisladora Rebeca Peralta León reconoció el trabajo realizado por la fiscalía, con avances en materia de derechos humanos y atención integral a víctimas; asimismo, destacó el avance del gasto comprometido de 99 por ciento y una ejecución de más de 70 por ciento, con una optimización de recursos. Asimismo, solicitó señalar las estrategias en materia de violencia familiar.

La coordinadora de la asociación parlamentaria, Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, diputada Esther Silvia Sánchez Barrios, celebró el desempeño de la FGJ ante delitos de género y por su modelo de atención a víctimas, además de avances en denuncia digital y sistema de atención ciudadana. Pidió mayor información sobre el sistema de atención ciudadana y las herramientas de denuncia digital.

Por Movimiento Ciudadano, la diputada Luisa Fernanda Ledesma Alpízar subrayó que desde su bancada trabajarán para otorgar los recursos necesarios que den continuidad al trabajo que realiza el FGJ CDMX y garantizar un Ministerio Público imparcial en favor de las para las víctimas y la preservación de los derechos humanos.

De la asociación parlamentaria Progresista de la Transformación, el diputado diputado Gerardo Villanueva Albarrán, hizo un reconocimiento público al trabajo realizado por el encargado de despacho de la fiscalía capitalina y todo su equipo. Resaltó el manejo adecuado de los recursos públicos, por lo que califico cómo “una eficacia acertada en la aplicación de los gastos financieros durante 2024 en la Fiscalía”.

Reconoció la disminución de los delitos de alto impacto en 52.6 por ciento, el homicidio doloso 45.6, robo de vehículos 50.4 por ciento; lo cual se debe a una visión de atacar las causas y atender los espacios de cultivo de las conductas anti sociales, que sólo se logra con una “economía moral y con humanismo”.


 

Aumentan recompensa por ‘El Mencho’ a 15 mdd

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció ayer un incremento en la recompensa para capturar a Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias El Mencho, cofundador del cártel Jalisco Nueva Generación. Ahora se ofrecen hasta 15 millones de dólares a quien proporcione información que lleve a su arresto o condena.

Al dar a conocer la nueva recompensa, el embajador estadunidense Ken Salazar declaró que se trata de un claro mensaje de firmeza contra los cárteles trasnacionales y reafirmó el compromiso de su gobierno para debilitar a estas organizaciones criminales que afectan a la seguridad y bienestar de las comunidades.

Esta medida, gestionada a través del Programa de Recompensas contra los Narcóticos (NRP, por sus siglas en inglés), busca acelerar la captura de uno de los líderes criminales más buscados a nivel internacional, señaló el diplomático en una declaración difundida por su oficina.

Además de El Mencho, el programa incluye recompensas por otros capos del narcotráfico mexicano, que en conjunto ascienden a 142 millones de dólares.

Entre los casos destacados están: Rafael Caro Quintero, por quien se ofrecen 20 millones de dólares; Iván Archivaldo Guzmán-Salazar, 10 millones de dólares; Jesús Alfredo Guzmán-Salazar, 10 millones de dólares, y Miguel Ángel Treviño Morales, Z-40, 5 millones de dólares.

También Alejandro Omar Treviño Morales, Z-42, por quien hay una recompensa de 5 millones de dólares.

Otras figuras incluyen a Aureliano Guzmán Loera, Ruperto Salgueiro Nevárez, Jesús González Peñuelas y Juan Reyes Mejía González, todos con recompensas de hasta 5 millones de dólares.

Ken Salazar destacó la importancia de la colaboración entre Estados Unidos y México para enfrentar el tráfico de drogas, en especial el fentanilo, que ha devastado comunidades en ambos países. Estamos comprometidos con desarticular a las organizaciones criminales trasnacionales. Este tipo de acciones nos permite avanzar en nuestra seguridad compartida y enviar un mensaje claro: los criminales rendirán cuentas por sus delitos, afirmó el embajador.

Desde 2017, Oseguera Cervantes ha sido acusado varias veces en Estados Unidos por tráfico de drogas. Más recientemente, en abril de 2022, Oseguera fue acusado de participar en una empresa criminal continua; conspiración para fabricar y distribuir metanfetamina, cocaína y fentanilo para su importación a suelo estadunidense y uso de un arma de fuego durante y en relación con delitos de tráfico de drogas. Oseguera se encuentra prófugo.


Entrada destacada

Aparatoso Accidente en la carretera México-Zacatepec en la zona conocida como el reten perímetro de Texcoco.

  10/ Enero / 2025 CHOCAN TRÁILER Y CAMIONETA, NO HUBO LESIONADOS DE GRAVEDAD, Personal de las Direcciones de Protección Civil, Bomberos y A...