México, D.F.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), concluyó el proceso para establecer y publicar las normas de escritura de ocho lenguas indígenas de Chiapas.
Durante la Reunión Nacional de Enlaces Estatales del Inali se informó que estas son: Bats’il k’op Tseltal (tseltal), Bats’i k’op Tsotsil (tsotsil), Ta Yol Mam (mam), Otetzame (zoque), Kakchikel (kakchiquel), Mocho’ (mocho’), Tojol-ab’al (tojolabal) y ch’ol (chol).
En el evento encabezado por el coordinador general de Educación Intercultural y Bilingüe, Fernando Salmerón Castro, y el director del Inali, Javier López Sánchez, también se informó que siete lenguas más están concluidas y en proceso de publicación y 15 en proceso de normalización.
Las pendientes de publicar son: Maya T’aan (maya) que se habla en Campeche, Yucatán y Quintana Roo; y Hñähñu (otomí) que se habla en el estado de México, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Guanajuato, Querétaro, Michoacán y Tlaxcala.
Además el O’otam (pápago), Yaik Noki (yaqui) y Cmiique IItom (seri) que se utilizan en Sonora; Yoremnokki (mayo), también en Sonora y Sinaloa; y Oob no’ok (pima), de Sonora y Chihuahua.
Las 15 lenguas más que están en proceso de normalización y que se hablan en 13 estados son: Náhuatl, Amuzgo y Meepha (tlapaneco) de Guerrero; y Mixteco de Guerrero, Puebla y Baja California (este último estado es debido a la migración).
También Kuapá (cucapá) en Sonora y Baja California; Kumiai, Baja California; Tepehua, Puebla, Veracruz e Hidalgo; Mazahua, estado de México y Michoacán; Chichimeco Jonaz, Guanajuato; Chatino, Zapoteco de la Planicie Costera y Huave, Oaxaca; Tènek, San Luis Potosí y Veracruz; Yokot’an (chontal de Tabasco) y Cora, Nayarit.
Al respecto, López Sánchez afirmó que el sistema educativo nacional juega un papel muy importante en la enseñanza de las lenguas indígenas.
Dijo que a través de la educación los maestros son actores fundamentales para dar a conocer que en el país se hablan 68 lenguas indígenas que provienen de 11 familias lingüísticas y que tienen 364 variantes.
Afirmó que no se pueden valorar las lenguas indígenas y las culturas si la sociedad no las conoce, por lo que apuntó que es de suma importancia el trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno y la estrecha vinculación interinstitucional.
Reconoció que falta mucho por hacer para que las lenguas indígenas tengan audibilidad y visibilidad en todos los espacios públicos y en los medios de comunicación, por lo que convocó a todos los participantes a trabajar en equipo para lograr el conocimiento, valoración y aprecio de estas.
Por su parte, Salmerón Castro destacó que la SEP ha asumido su responsabilidad como parte del proceso de planeación lingüística, a partir de los acuerdos tomados en el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu).
Durante la Reunión Nacional de Enlaces Estatales del Inali se informó que estas son: Bats’il k’op Tseltal (tseltal), Bats’i k’op Tsotsil (tsotsil), Ta Yol Mam (mam), Otetzame (zoque), Kakchikel (kakchiquel), Mocho’ (mocho’), Tojol-ab’al (tojolabal) y ch’ol (chol).
En el evento encabezado por el coordinador general de Educación Intercultural y Bilingüe, Fernando Salmerón Castro, y el director del Inali, Javier López Sánchez, también se informó que siete lenguas más están concluidas y en proceso de publicación y 15 en proceso de normalización.
Las pendientes de publicar son: Maya T’aan (maya) que se habla en Campeche, Yucatán y Quintana Roo; y Hñähñu (otomí) que se habla en el estado de México, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Guanajuato, Querétaro, Michoacán y Tlaxcala.
Además el O’otam (pápago), Yaik Noki (yaqui) y Cmiique IItom (seri) que se utilizan en Sonora; Yoremnokki (mayo), también en Sonora y Sinaloa; y Oob no’ok (pima), de Sonora y Chihuahua.
Las 15 lenguas más que están en proceso de normalización y que se hablan en 13 estados son: Náhuatl, Amuzgo y Meepha (tlapaneco) de Guerrero; y Mixteco de Guerrero, Puebla y Baja California (este último estado es debido a la migración).
También Kuapá (cucapá) en Sonora y Baja California; Kumiai, Baja California; Tepehua, Puebla, Veracruz e Hidalgo; Mazahua, estado de México y Michoacán; Chichimeco Jonaz, Guanajuato; Chatino, Zapoteco de la Planicie Costera y Huave, Oaxaca; Tènek, San Luis Potosí y Veracruz; Yokot’an (chontal de Tabasco) y Cora, Nayarit.
Al respecto, López Sánchez afirmó que el sistema educativo nacional juega un papel muy importante en la enseñanza de las lenguas indígenas.
Dijo que a través de la educación los maestros son actores fundamentales para dar a conocer que en el país se hablan 68 lenguas indígenas que provienen de 11 familias lingüísticas y que tienen 364 variantes.
Afirmó que no se pueden valorar las lenguas indígenas y las culturas si la sociedad no las conoce, por lo que apuntó que es de suma importancia el trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno y la estrecha vinculación interinstitucional.
Reconoció que falta mucho por hacer para que las lenguas indígenas tengan audibilidad y visibilidad en todos los espacios públicos y en los medios de comunicación, por lo que convocó a todos los participantes a trabajar en equipo para lograr el conocimiento, valoración y aprecio de estas.
Por su parte, Salmerón Castro destacó que la SEP ha asumido su responsabilidad como parte del proceso de planeación lingüística, a partir de los acuerdos tomados en el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu).
Notimex
No hay comentarios.:
Publicar un comentario