Xalapa, Veracruz.- En el marco del Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016, la Secretaría de Salud (SS) trabaja en un Modelo de Salud Indígena con Pertinencia Cultural a partir de estrategias orientadas a los municipios con mayor población indígena, con pleno respeto a su cultura y su lengua.
“La Ley de Derechos y Culturas Indígenas para el Estado de Veracruz, con su última reforma publicada en la Gaceta Oficial del 2 de mayo de 2011, contiene dos artículos que subrayan la necesidad de incorporar los conocimientos y las técnicas de la medicina tradicional, perteneciente a la cultura indígena, a los Servicios de Salud de Veracruz (Sesver)”, comentó el jefe del Departamento de Salud Indígena, Alejandro Rodríguez Hernández.
Para ello, se han efectuado encuentros entre los médicos tradicionales y el personal de salud, lo que da como resultado un enriquecimiento mutuo, ya que comparten sus experiencias y conocimientos. “La intención primordial es reconocernos como sistemas diferentes, pero al mismo tiempo buscamos un mismo objetivo: la atención de la salud de la población”.
Detalló que en encuentros como Ritos que curan, se identifican las principales prácticas utilizadas por los médicos tradicionales para la atención de la salud; recordó que en el Encuentro Multicultural en Salud, realizado en el norte de Veracruz, participaron 12 etnias de la entidad.
“En algunos encuentros se discute cuál es el marco legal de la medicina tradicional para que ellos tengan el referente y la información, pues son prácticas legales reconocidas por la propia Constitución Política del Estado de Veracruz”.
A unos días de conmemorarse el Día Internacional de la Lengua Materna, Rodríguez Hernández señaló el gran trabajo que efectúa la SS, al que se ha sumado la invaluable labor de traductores que hablan distintas variantes de las lenguas que hay en la entidad.
La población indígena participa activamente en estas acciones, “sobre todo cuando una institución, como es el Sector Salud, se acerca respetando y reconociendo sus elementos culturales y cosmogónicos, además nos ayuda la confianza que trasmiten los médicos tradicionales, quienes tienen una representatividad muy fuerte en sus comunidades”.
Como parte de este Modelo de Salud Indígena con Pertinencia Cultural, se trabaja en materiales didácticos y educativos para capacitar a la población, “para que nuestro personal, en las diferentes jurisdicciones sanitarias, capaciten a la población a la que se dirigen”.
Con ayuda de videos, resaltó, se proporciona información preventiva relacionada con enfermedades diarreicas y respiratorias, y sobre salud materna en las distintas lenguas. “En este material audiovisual participan personas de las comunidades, en tres lenguas: el totonaco de la Sierra, el náhuatl de Zongolica y el popoluca”.
“La Ley de Derechos y Culturas Indígenas para el Estado de Veracruz, con su última reforma publicada en la Gaceta Oficial del 2 de mayo de 2011, contiene dos artículos que subrayan la necesidad de incorporar los conocimientos y las técnicas de la medicina tradicional, perteneciente a la cultura indígena, a los Servicios de Salud de Veracruz (Sesver)”, comentó el jefe del Departamento de Salud Indígena, Alejandro Rodríguez Hernández.
Para ello, se han efectuado encuentros entre los médicos tradicionales y el personal de salud, lo que da como resultado un enriquecimiento mutuo, ya que comparten sus experiencias y conocimientos. “La intención primordial es reconocernos como sistemas diferentes, pero al mismo tiempo buscamos un mismo objetivo: la atención de la salud de la población”.
Detalló que en encuentros como Ritos que curan, se identifican las principales prácticas utilizadas por los médicos tradicionales para la atención de la salud; recordó que en el Encuentro Multicultural en Salud, realizado en el norte de Veracruz, participaron 12 etnias de la entidad.
“En algunos encuentros se discute cuál es el marco legal de la medicina tradicional para que ellos tengan el referente y la información, pues son prácticas legales reconocidas por la propia Constitución Política del Estado de Veracruz”.
A unos días de conmemorarse el Día Internacional de la Lengua Materna, Rodríguez Hernández señaló el gran trabajo que efectúa la SS, al que se ha sumado la invaluable labor de traductores que hablan distintas variantes de las lenguas que hay en la entidad.
La población indígena participa activamente en estas acciones, “sobre todo cuando una institución, como es el Sector Salud, se acerca respetando y reconociendo sus elementos culturales y cosmogónicos, además nos ayuda la confianza que trasmiten los médicos tradicionales, quienes tienen una representatividad muy fuerte en sus comunidades”.
Como parte de este Modelo de Salud Indígena con Pertinencia Cultural, se trabaja en materiales didácticos y educativos para capacitar a la población, “para que nuestro personal, en las diferentes jurisdicciones sanitarias, capaciten a la población a la que se dirigen”.
Con ayuda de videos, resaltó, se proporciona información preventiva relacionada con enfermedades diarreicas y respiratorias, y sobre salud materna en las distintas lenguas. “En este material audiovisual participan personas de las comunidades, en tres lenguas: el totonaco de la Sierra, el náhuatl de Zongolica y el popoluca”.
Cambiodigital
No hay comentarios.:
Publicar un comentario